Wednesday, November 30, 2016

Chiribiquete, un mundo prehistórico perdido en plena Amazonía



Como un mundo perdido en el corazón de la Amazonía colombiana se yergue la serranía de Chiribiquete. FOTO COLPRENSA
Como un mundo perdido en el corazón de la Amazonía colombiana se yergue la serranía de Chiribiquete. FOTO COLPRENSA

Como un mundo perdido en el corazón de la Amazonía colombiana se yergue la serranía de Chiribiquete, un parque nacional que guarda una joya arqueológica y antropológica: abrigos rocosos con pinturas rupestres que han servido como santuario a indígenas desde hace 19.500 años.
Como sucedió en la imaginación de Arthur Conan Doyle, los grandes y pequeños exploradores pasaron de largo por este recóndito lugar hasta que una fuerte tormenta desvió en 1986 al entonces director de Parque Nacionales de Colombia, Carlos Castaño-Uribe y tuvo que aterrizar improvisadamente en los alrededores de la serranía.
“Después de una hora de vuelo empecé a ver con el piloto en el horizonte una formación geológica que jamás habíamos visto (la serranía de Chiribiquete). Muy poca gente sabía de eso porque la cartografía del momento no estaba tan desarrollada. Me pareció muy curioso y decidí explorar qué era aquella cosa”, narró a Efe Castaño-Uribe.
El antropólogo comenzó a caminar hacia la formación rocosa y cuando se adentró y observó las pinturas rupestres quedó “absolutamente maravillado y subyugado” por el paisaje, pero no pudo avanzar más en esa zona porque no tenían gasolina para continuar con su expedición.
Hasta ese momento ningún occidental se había adentrado en Chiribiquete, que mantiene las peculiares condiciones climáticas que le convirtieron en un refugio en el Pleistoceno con un microclima que le ha conferido unas características más cálidas en la flora y la fauna.
“Nunca había visto unas condiciones tan especiales como Chiribiquete. Los frentes de colonización estaban muy lejos y uno sobrevolaba encima de un tapete inexpugnable de selva”, resumió Castaño-Uribe.
Pero la gran sorpresa llegó en las primeras expediciones organizadas por Castaño-Uribe entre 1990 y 1991 al frente de un grupo multidisciplinar de científicos.
En aquellas rutas de exploración el grupo descubrió un yacimiento cultural sin precedentes en la arqueología americana por su “intrincado, complejo, pródigo y superlativo arte rupestre” y por su profundidad cronológica que data las pinturas más antiguas hace 19.500 años.
Entre las imágenes que observa Chiribiquete desde hace milenios se encuentran representaciones de animales, dibujos esquemáticos, grecas y manos en decenas de abrigos rocosos que aún no han sido completamente explorados.
Una auténtica Pompeya de arte rupestre en plena selva amazónica en una zona que, en opinión de Castaño-Uribe, fue un lugar de culto “de tipo chamánico” y que supuso “un hito” para los pobladores de la recóndita región.
Para acceder hasta el lugar sagrado, “un refugio pleistocénico”, los seres humanos que hasta allí se desplazaban tuvieron que servirse de las “conectividades por corredores especiales que permitió cierta movilidad” en la zona, esencialmente por vía fluvial.
Lo más sorprendente es que durante muchos siglos los aborígenes continuaron utilizando los refugios de Chiribiquete e incluso “probablemente” han seguido “utilizándolo hasta la fecha de hoy” por indígenas no contactados, según explicó Castaño-Uribe.
Como si no hubieran pasado incas, españoles, libertadores o exploradores europeos, miembros de las naciones indígenas seguirían acudiendo hasta esos abrigos para realizar sus cultos ancestrales como hacían hace miles de años.
Ese es también uno de los grandes temores de Castaño-Uribe quien, junto a las autoridades, ante el grado de aislamiento y la dificultad de vigilar Chiribiquete, decidió “mantener un bajo perfil con la importancia de lo que hay ahí”.
En caso de que esas condiciones no se garantizasen podría ponerse en riesgo la supervivencia del yacimiento, por ello decidieron “socializar de la mejor manera” la existencia de este tesoro prehistórico.
En su opinión, es necesario “cerrar filas para proteger este tesoro que es muy vulnerable y frágil”.
Ante la expectativa de que esa región sea incluida entre las nuevas áreas de patrimonio mixto mundial de la Unesco, Chiribiquete continúa aislado y misterioso al ojo occidental, pero el secreto se desvela progresivamente y los riesgos que se ciernen sobre los abrigos.




César David Martínez

Chiribiquete-fotografias-04

César David Martínez es un fotógrafo colombiano de 40 años especializado en patrimonio y naturaleza. Con el paso de los años ha centrado su objetivo en salvaguardar el patrimonio material e inmaterial del medio ambiente a través de varios reportajes fotográficos.


En 1996 recibía su primer premio de importancia gracias a uno de sus trabajos, desde entonces ya tiene más de 34 reconocimientos a su carrera, y los que le quedan. Original de Colombia, se preocupa por su entorno y por conseguir difundir, en cierta manera, la belleza de su propio país. Es por eso que tanto dentro como fuera del territorio colombiano, se ha reconocido el trabajo de este artista .


Hoy César vuelve a ser noticia, esta vez a nivel internacional, y es que hace un par de semanas decidió compartir en su cuenta de Facebook su último trabajo, el cual es un sueño cumplido. A través de este medio, nos cuenta que llevaba muchos años, si no era toda la vida, queriendo visitar Chiribiquete, el último rincón virgen de Colombia.

La Serranía del Chiribiquete tiene dos millones ochocientos mil hectáreas, siendo el parque natural más grande de Colombia y también el más inaccesible. No hay carreteras, ni caminos ni manera de llegar que no suponga varios días de trayecto o por el aire.
Gracias a la agencia de turismo Colombia Oculta, David consiguió compartir un viaje con otros turistas para poder así costear el trayecto. Fue entonces cuando pudo recorrer por el aire un lugar que también es conocido como ‘El mundo perdido‘.
Por mucho tiempo dije que le pedía a la vida que me permitiera conocer el Chiribiquete. Ahora le doy gracias, a pesar de los sacrificios que esto ha significado en mi vida, por haberme permitido conocer este paraíso colombiano, después de tantos años de haberlo deseado y soñado“. Declara David en su cuenta de Facebook.
Bosques, ríos y miles de pictogramas forman un paisaje único, y el artista ha querido que sea conocido por todos, pero por una razón muy sencilla: “Con la esperanza de que este parque sea declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, que sea protegido por nuestras autoridades de la minería, la deforestación, los grupos al margen de la ley y que los grupos indígenas no contactados permanezcan así tal cual, sin intervención de ningún tipo de parte nuestra“. Y además añade: “Es nuestro deber aprender a respetarlo y conservarlo para todas las generaciones futuras“.
De esta manera nos introduce en su trabajo, del cual nosotros hoy queremos enseñarte parte,aunque puedes verlo al completo en su cuenta de Facebook y en un futuro libro que se publicará.


Río serpiente

Chiribiquete-fotografias-01

Tepuys

Chiribiquete-fotografias-02

Gigantesco tepuy sobresaliendo de la selva

Chiribiquete-fotografias-03

Parte del Caquetá, en el municipio de Solano

Chiribiquete-fotografias-05

Abrigos rocosos


Chiribiquete-fotografias-06

Milenarios tepuys

Chiribiquete-fotografias-07

Ríos negros, playas blancas

Chiribiquete-fotografias-08

El interior del DC-3, sobrevolando Colombia

Chiribiquete-fotografias-09

El Estadio, descubierto por Patricio von Hildebrand en 1993

Chiribiquete-fotografias-10

Chiribiquete-fotografias-11

http://www.elcolombiano.com/
http://verne.elpais.com/

No comments:

Post a Comment